El cuidado de sí apunta al bien de los otros
Foucault acude al mundo griego y,
concretamente, al estoicismo (Epíteto y
Marco Aurelio) para establecer la relación
entre ética y libertad. Mientras que en Grecia
esta práctica de la libertad aparece como
algo habitual, en nuestra sociedades es
sospechosa y ha sido denunciada como
una forma de egoísmo. Escribe Foucault:
"El cuidado de la libertad ha sido un problema
esencial y permanente durante
los ocho magnos siglos de la cultura
antigua. Ahí se da toda una ética que gira en
torno al cuidado de sí y que otorga a la ética
clásica esa forma tan peculiar. No digo que
la ética sea el cuidado de sí, sino que en la
Antigüedad, la ética en tanto que práctica
reflexiva de la libertad, giró en torno a ese
imperativo de la libertad, giró en torno a
este imperativo fundamental: "Cuídate de
ti mismo".
Foucault señala algo decisivo, esta ética
del cuidado de sí no implica de ningún
modo un olvidarse de los otros, un vivir
al margen de los demás preocupado
únicamente por uno mismo. Para él, el
ethos de la libertad tiene que ver también
con ser capaz de ocuparse y preocuparse
por los demás. El cuidado de sí apunta al
bien de los otros. Así: "No se trata de
anteponer el cuidado de los otros al
cuidado de sí: el cuidado de sí es
éticamente lo primordial, en la medida en
que la relación consigo mismo es
ontológicamente la primera".
Para Foucault sólo el que es capaz de
ocuparse adecuadamente de sí mismo esta
capacitado para cuidar de los demás. La
ética, pues, también tiene que ver con la
manera, con la forma con la que uno se
lleva consigo mismo frente al otro. Pero
más allá de la discusión sobre si es
ontológicamente primero el 'cuidado de sí'
o el 'cuidado del otro', lo que resulta
verdaderamente relevante es precisamente
que, una vez más, la ética (a diferencia de la
moral), no es la obediencia a un código o a
unas normas sino una forma de
relacionarse con uno mismo y con el otro.
J. C. MELICH, Ética de la compasión (169-170)
Comentarios
Publicar un comentario