FOTOGRAFÍA FILOSOFICA: BASES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
BASES Y CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA MODALIDAD DE FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA
De acuerdo con la normativa de la Olimpiada
Nacional de Filosofía, la Sociedad de Filosofía de Castilla - La Mancha propone
las siguientes bases y criterios de valoración a tener en cuenta por todos los
participantes en la Olimpiada Filosófica de Castilla - La Mancha en la
modalidad de Fotografía Filosófica.
INTRODUCCIÓN
“Las palabras son como una fotografía, nunca se sabe lo que hay detrás”
Gonzalo Suárez
La iniciativa de incluir dentro de una Olimpiada Filosófica la modalidad de fotografía tiene su origen en los profesores de filosofía de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Debido al éxito que esta modalidad ha tenido en años anteriores en esta Comunidad y también en otras e, incluso, en la Olimpiada Nacional, hemos decidido incluirla también en la Olimpiada Filosófica de Castilla la Mancha.
Vivimos en el mundo de la imagen; un mundo en el que las imágenes son omnipresentes, nos rodean por todas partes. Frente a esto a los filósofos nos cabe una tarea mayor que la mera contemplación pasiva de éstas. No aceptamos ser como los prisioneros encadenados en la caverna subterránea de Platón. Pero ¿sabemos mirar?, ¿sabemos provocar la mirada del otro?, ¿nos hacen pensar las imágenes?
Poner en situación a nuestros alumnos de poder responder a estas y a otras cuestiones similares es el objetivo de este concurso.
Con esta modalidad invitamos a descubrir otras formas creativas de
practicar la actividad filosófica incitando a la reflexión a partir de
las imágenes.
Como aproximación a la idea que perseguimos hemos elaborado el siguiente
documento que os podéis descargar haciendo clic en el siguiente enlace: La fotografía filosófica
I - BASES DE FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA
1.
Participantes:
· Esta modalidad está abierta a
todos los alumnos de 3º y de 4º de E.S.O. y de bachillerato de cualquier centro
educativo de la Comunidad de Castilla – La Mancha.
· Cada centro educativo podrá presentar dos fotografías de distintos
autores o autoras.
· No se podrá presentar más de una
fotografía por participante.
2.
Contenido y formato:
a.
Para esta modalidad el tema será
el mismo que el tema general de la Olimpiada.
b.
Las fotografías han de incluir de
modo visible una PREGUNTA de carácter filosófico que esté relacionada e
interactúe con la imagen. La pregunta formará parte de la composición y
estará sobreimpresa en la fotografía. Esta pregunta será el único texto
escrito que se puede añadir a la imagen; esta restricción no afecta a textos
que pertenezcan a los objetos fotografiados.
c. El tema de la pregunta y de la
fotografía estarán relacionados con el tema de la olimpiada: “Libertad versus Seguridad”
d. Se pueden realizar composiciones
y/o modificaciones de una o varias fotografías originales.
e. Con el objeto de que la calidad de
impresión sea adecuada, el formato de las fotografías será .jpg y con un
peso mínimo de 1,5 Mb y máximo de 5Mb.
f.
El archivo de la fotografía
será nombrado con un pseudónimo.
g.
Las fotografías han de ser
originales. El participante manifiesta y garantiza que es el único titular de
todos los derechos de autor sobre la fotografía que presenta al concurso y se
responsabiliza totalmente de que no existan derechos de terceros en las obras
presentadas, así como de toda reclamación de terceros por derechos de imagen.
h. No se aceptarán fotografías que
hayan sido premiadas con anterioridad (exceptuando las premiadas en las
diferentes Olimpiadas filosóficas autonómicas).
i. Las fotografías en las que
aparezcan personas reconocibles deberán ir acompañadas de una carta firmada
por dichas personas, o en su caso su padre/madre o tutor legal, autorizando el
uso de su imagen.
j. El comité organizador se reserva
el derecho de rechazar obras que no se adecúen al tema y objetivos del concurso
o que puedan ser ofensivas.
3.
Envío de la fotografía:
a.
Las fotografías serán enviadas
en el plazo determinado para ello.
b.
El formato del archivo en el que
deben ser enviadas el .jpg
c.
El peso del archivo debe estar
entre 1,5 mb y 5 mb.
d.
El nombre del archivo debe
incluir el nombre del centro del alumno y el pseudónimo de su autor o autora.
*
Ejemplo para la fotografía
(nombre del centro en mayúsculas y pseudónimo del autor o autora en minúsculas:
*
IESATENEAazarosa.jpg
*
Ejemplo para el formulario de
participación (nombre del centro en mayúsculas seguido de la palabra
participación:
*
IESATENEAparticipación.doc, docs,
docxs o pdf.
e. Si la fotografía no se ajustara
al formato podrá se excluida por la comisión evaluadora.
f. La fotografía se enviará a esta
dirección de correo electrónico: olimpiadafilosofiaclm@gmail.com junto con el formulario de participación correspondiente a la
modalidad de fotografía filosófica. Si un centro presentara dos fotografías,
estas se enviarían en un único correo.
4. Tribunal, selección:
a.
Los
ejercicios se distribuirán entre un equipo correctores formado por profesores
de la comunidad.
b.
En la
medida de lo posible, se intentará llevar a cabo un sistema de doble corrección
para valorar los ejercicios realizados de acuerdo con los criterios
establecidos para ello.
c.
Para ello, el tribunal estará compuesto por al
menos tres personas, y una de ellas deberá estar cualificada en cuestiones
relacionadas con la fotografía.
d.
Tras esta
valoración inicial, se seleccionarán los veinte ejercicios que hayan obtenido
la mayor puntuación para ir a la fase final. El tribunal seleccionará, además,
a los dos siguientes que hayan obtenido mayor puntuación que actuarán como
suplentes en el caso de que fallara alguno de los veinte finalistas.
II - CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS
1.
Calidad técnica y estética de
la fotografía: hasta 2 puntos.
·
Buen encuadre, buen enfoque,
luminosidad suficiente, ajustados a lo que la fotografía pretende expresar.
Ausencia de encuadre y enfoque pero con finalidad estética o expresiva. (2
puntos)
·
Hay partes de la fotografía
desenfocadas, está oscura o el encuadre no es todo lo bueno que debiera. No se
ajusta a la idea que se pretende expresar. (1 punto)
·
Desenfocada, con mala luminosidad
(oscura o quemada) y con mal encuadre. (0 puntos)
2.
Riqueza simbólica e iconográfica
de la imagen: hasta 2 puntos.
·
La composición tiene
información interna, por la que se articulan los temas y motivos de la misma:
imagen llena de información, de códigos que necesitamos descodificar. (2
puntos)
·
Los símbolos y la iconografía
empleados en la composición son muy básicos, carecen de riqueza y profundad
expresiva (1 punto)
·
La composición no ofrece más de
lo que se percibe. (0 puntos)
3. Adecuación y relación con el
tema general planteado para esta edición: hasta 2 puntos.
·
La fotografía refleja claramente
el tema propuesto (2 puntos)
·
Es difícil encontrar la
conexión entre la fotografía y el tema (1 punto)
·
No existe conexión entre la
fotografía y el tema (0 puntos)
4.
Pertinencia de la pregunta en
relación con la fotografía: hasta 2 puntos.
·
La pregunta enriquece y dirige la
mirada de la fotografía (2 puntos)
·
Es difícil encontrar la
conexión entre la fotografía y la pregunta (1 punto)
·
No existe conexión entre la
fotografía y el tema (0 puntos).
5.
Originalidad y profundidad de la
propuesta y el enfoque: hasta 2 puntos.
·
La imagen es una nueva forma de
acercarse al asunto que pretende expresar (2 puntos).
·
La fotografía sigue ya caminos
marcados, tratando de copiar imágenes similares ya célebres dentro de la
fotografía (1 punto).
·
La fotografía carece por
completo de originalidad, y aunque haya sido realizada por el autor/a, podría
ser una copia de las muchas que se pueden encontrar en la red al introducir la
cadena de búsqueda correspondiente (0 puntos).
6. Capacidad de la composición para
provocar sensaciones, emociones y sugerir reflexiones filosóficas: hasta 2
puntos.
·
La fotografía nos permite
ampliar la reflexión sobre el tema propuesto, sirviendo como punto de partida
a nuevas maneras de enfocarlo, nos transmite emociones y sensaciones y/o aporta
nuevos valores estéticos (2 puntos).
·
La fotografía se limita al tema,
incorporando variables estéticas ya conocidas y sin dar juego al pensamiento a
continuar con su actividad (1 punto).
·
La fotografía no provoca ninguna
emoción o sentimiento, no sugiere ninguna reflexión, y/o no aporta nuevos
valores estéticos (0 puntos).
III – PREMIOS:
·
Aunque la comisión organizadora
no puede garantizar la concesión de premios, se intentará que haya tres premios
para los que en la fase final alcancen el primer, el segundo y el tercer
puesto.
·
La lista de los trabajos que sean
seleccionados para la fase final aparecerá publicada en el blog de la Olimpiada
junto con la de los finalistas de las demás modalidades
IV -
ALGUNAS HERRAMIENTAS ÚTILES
No
todos nos manejamos bien con photoshop, sin embargo existen editores de
fotografía mucho más sencillos. La idea es que sean los propios alumnos quienes
realicen todo el trabajo necesario para obtener la fotografía que se presentará
al concurso.
Hemos
seleccionado dos aplicaciones gratuítas muy sencillas de utilizar, una de ellas
es el propio editor fotográfico de Google: Picassa. La otra es un
editor en línea que no requiere instalación en el disco duro del ordenador.
Recordad al final del procesado de la imagen comprobar el tamaño del archivo.
Esperamos
que os sean de utilidad:
Otro
problema con el que podemos encontrarnos el de saber si las fotografías que nos
están entregando son originales o no y a veces establecer con los alumnos un
compromiso en el cumplimiento de las normas no es suficiente. Existen en la red
algunas herramientas que nos permiten averiguar si las fotografías ya están
publicadas, quizá una de las mejores es TinEye su
uso es muy sencillo y en línea, solo tenemos que subir la imagen y
"buscar", nos aparecerán todas las imágenes similares que hay en la
red. También podemos utilizar Google images para usarlo solo tenemos que arrastrar la imagen su
localización a la barra de google, lo que hace que google suba la imagen y la
compare con las existentes en la red.
Comentarios
Publicar un comentario